Luis Caputo defiende el tipo de cambio y desmiente el atraso del dólar.

El ministro de Economía, Luis Caputo, ha salido al cruce nuevamente de las afirmaciones que sostienen que el dólar está atrasado, defendiendo el tipo de cambio actual a través de un contundente posteo en su cuenta de X. Acompañó su mensaje con un gráfico que muestra el aumento de las exportaciones, con un tono irónico al afirmar: “Primer caso en el mundo de un programa económico que aumenta las cantidades exportadas a niveles récord, con tipo de cambio ‘atrasado’”. Esta declaración busca contrarrestar las críticas de economistas y referentes del sector privado que consideran que un “dólar barato” está obstaculizando el desarrollo económico del país.

Los cuestionamientos sobre el tipo de cambio han resurgido recientemente, apoyándose en la problemática del cierre de empresas y la sustitución de líneas de producción por importaciones. Aunque Caputo intenta argumentar su postura con datos sobre el crecimiento en exportaciones, los críticos señalan que el gráfico no especifica qué sectores han experimentado este aumento. Sin embargo, se evidencia que el crecimiento en exportaciones se concentra en sectores con ventajas competitivas, como los recursos naturales de Vaca Muerta y el sector agropecuario, según datos del Indec.

En el contexto de la política cambiaria, el expresidente del Banco Central, Martín Redrado, ha expresado su opinión sobre la necesidad de establecer un marco de largo plazo que genere confianza en los inversores. Redrado propuso la eliminación de las restricciones actuales y la creación de un tipo de cambio único y libre en Argentina. Esta medida, según él, permitiría al Banco Central fortalecer sus reservas y asegurar la capacidad de pago del país a nivel internacional.

Además, Redrado aboga por una “revolución federal” que restituya recursos a las provincias, promoviendo su desarrollo y una corresponsabilidad fiscal efectiva. También destacó el impacto negativo de los juicios laborales en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y la necesidad de actualizar las normas laborales para adaptarse a las realidades del siglo XXI. Según su perspectiva, impulsar el crecimiento económico y reducir impuestos al trabajo son claves para generar empleo genuino en el país.