Milei Detalla Medidas Económicas en Columna para OPRA.
El presidente Javier Milei publicó una extensa columna en OPRA, detallando su visión sobre la inflación, el rol del dinero y el tipo de cambio. En sus palabras, Milei critica la noción de “passthrough”, que sugiere que un aumento del dólar se traduce automáticamente en inflación, y defiende que la inflación es un fenómeno exclusivamente monetario. A través de un recorrido teórico, Milei busca sustentar las decisiones del Banco Central y responde a críticas de economistas locales.
Milei comienza su análisis explorando el origen histórico del dinero, describiendo cómo las economías de trueque enfrentaban problemas como la doble coincidencia de necesidades y la indivisibilidad de bienes. Esta evolución llevó al uso de dinero mercancía, como ganado y sal, antes de llegar al dinero metálico. Milei destaca que el Estado monopolizó la emisión de dinero, lo que según él, ha llevado a manipulaciones y desórdenes económicos.
En cuanto a la inflación, Milei enfatiza que la demanda de dinero es derivada de la demanda de bienes y servicios, y que la inflación resulta de un exceso de oferta de dinero. El presidente argumenta que la política monetaria opera con rezagos de hasta dos años, y que se espera que la inflación en Argentina se reduzca significativamente para mediados de 2026 si se mantiene una política monetaria estricta.
Milei también aborda el efecto Hume-Cantillon, señalando que la política monetaria no tiene un efecto inmediato, y que la inflación puede persistir debido a un excedente monetario. Este fenómeno se ve exacerbado por controles de precios y capitales, que distorsionan la demanda de dinero y las reservas del Banco Central, generando brechas cambiarias.
El presidente discute la idea del overshooting en economías abiertas, sugiriendo que el tipo de cambio puede saltar más que proporcionalmente ante un exceso de oferta de dinero. Sin embargo, afirma que los precios eventualmente convergen hacia la paridad del poder de compra, desmitificando la teoría del passthrough como un análisis económico de baja calidad.
En sus reflexiones finales, Milei resalta la importancia de la teoría subjetiva del valor de Menger, que sostiene que los precios determinan los costos, no al revés. Critica la falta de comprensión de esta teoría entre economistas, sugiriendo que la inflación es un resultado de la convalidación monetaria por parte del Banco Central, y no simplemente del aumento del tipo de cambio.
Milei concluye que la percepción errónea de que el aumento del dólar genera inflación se debe a la historia económica de Argentina, donde cada devaluación fue seguida por inflación, excepto durante la Ley de Convertibilidad. Critica a economistas que perpetúan esta idea sin considerar la variación en la cantidad de dinero, y llama a aprender de los errores del pasado.
Finalmente, Milei advierte sobre la adicción al déficit fiscal y la emisión monetaria descontrolada en Argentina, que han llevado a múltiples defaults, aumento de impuestos y destrucción de signos monetarios. Insta a los argentinos a asimilar estas lecciones para evitar repetir la historia y lograr estabilidad económica a largo plazo.